

Positivo - Adonay
El Rey del Mambo

EL MAMBO
Positivo
La palabra mambo es usada para denominar un género musical y un baile originario de Cuba. El mambo fue inventado durante los años 30's por Arsenio Rodríguez, 1 desarrollado en la Habana por Cachao y popularizado por Dámaso Pérez Prado , José Curbelo y Benny Moré.
La palabra mambo es de origen africano, de la región del Congo, algunos lo han traducido como "conversación con los dioses", conversación, conocimiento. También se les llama mambo a las sacerdotisas vudú en Haití. Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para designar a al estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, Lopéz Cachao formaba parte de la orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas, estilo el cual llamaron mambo del danzón. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré hicieron popular otro género musical con el mismo nombre en la Ciudad de México. Perez Prado tomo la síncopa de el son montuno y el nombre mambo, del danzón de Orestes, y creo un nuevo género musical afincados en la base del son montuno integrándole nuevas melodías, saxofones y trombones haciéndolo famoso en el resto del mundo a finales de la década del cuarenta y también en los años cincuenta.

MAMBO
Positivo
El mambo se desarrolla a partir del danzón, el baile nacional de Cuba y el son montuno de Arsenio Rodriguez, el danzón en los años 30 fue el género más popular en las pistas de baile habaneras. En 1940 el son cubano evolucionó hacia un tempo más acelerado con la incorporación de la conga, piano y otra trompeta en el conjunto de Arsenio Rodriguez que fue incorporando estilos cada vez más atrevidos y agresivos. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, le aportaron una sonoridad nueva, sin precedentes hasta ese entonces. En los años siguientes se fusionarían también el mambo y el jazz afrocubano.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro pasos por compás, o sea 4/4, nota musical tomada del son cubano y trasmitido al son montuno en el cual se apoya la base de el mambo de Perez Prado y de José Curbelo. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones.
En la actualidad el mambo es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundirsele con el son montuno o guaracha comercialmente llamados salsa en Nueva York.

MAMBO
Positivo
Dámaso Pérez Prado y Beny Moré vivieron en la Ciudad de México, en donde el mambo se volvió muy popular a finales de los años cuarenta. A Pérez prado se le comienza a llamar El Rey del Mambo y aparece en diversas películas mexicanas. El compuso muchas canciones con letras relacionadas a la Ciudad de México, como "Dengue Universitario" y "Mambo Universitario" dedicada a la UNAM; "Guada Guadalupe", "Lupita" y "Norma la de Guadalajara" inspiradas por mujeres mexicanas; y el "Mambo del Rultero", dedicada a los Ruleteros de los barrios de la Ciudad. También arregló canciones Mexicanas populares como,"María Bonita", "Bésame Mucho", "La Raspa", "Angelitos Negros" y "Granada (canción)". Pérez Prado deja la ciudad por un tiempo, para grabar en Nueva York y regresa a la Ciudad de México en donde muere el 14 de septiembre de 1989.
Beny Moré compuso muchos mambos, pero se destacan "Bonito y Sabroso", en donde dice "pero que bonito y sabroso bailan el mambo las mexicanas" y afirma que "México y La Habana, son dos ciudades que son como hermanas".
El Mambo danzón pertenece a Orestes López Cachao, quien lo inscribió en 1937, tomando del Danzón la parte más rítmica, llamada por los Músicos cubanos "el mambo del danzón". Orestes López falleció poco después de tuberculosis. Orestes López Cachao era el hermano de Israel López Cachao, otro excelente músico, pero a quien por error se le atribuye la creación de la musica Mambo del danzón. (Helio Orovio, Diccionario de la Música Cubana)
[editar] Difusión a nivel mundial e impacto en tecnología
El mambo fue el primer ritmo cubano que se impuso comercialmente en Norteamérica y en Europa. Más tarde, otros ritmos como el chachachá, el son montuno, y la guaracha tendrían igual o mayor éxito. La música de Pérez Prado se comercializó en todo el continente americano y en la Europa de la post-guerra y tuvo un gran éxito como novedad musical en el medio oriente, India y sureste de Asia, particularmente en el Japón.
Esta música hizo que muchos asiduos jóvenes nipones se iniciaran en el baile en centros de reunión de finales de los 50's, por lo que demandaban llevar ésa música tropical cubana popular a cualquier parte, por lo que la gran fábrica tecnológica Sony desarrolló el primer radio portátil de Amplitud modulada operado por baterías aprovechando la invención de los transistores de Texas Instruments y AT&T, utilizando la música de Mambo como plataforma de venta ya que podía sintonizar las radios locales, vendió millones de piezas en el Japón y posteriormente exportó dichos predecesores de los walkman al resto del mundo, haciendo también que, se editaran diversos LP en discográficas japonesas.2
Posteriormente la herencia musical del Son montuno llegó a Japón por la popularidad de la música de los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, música a la cual llamarían con el nombre comercial salsa en los años 70, y agrupaciones japonesas como la Orquesta de la Luz editaron su primer LP llamado "Salsa caliente desde el Japón".


News





